Steve! (Martin)
«Creo que he sido capaz de entender y contar el misterio de Steve Martin«, respondió el director Morgan Neville sobre el protagonista de su documental. Dividido en dos partes, ocupadas por el pasado y presente del artista, la miniserie repasa la exitosa carrera de Martin y se propone desentrañar al enigmático hombre detrás del personaje, una de las figuras más queridas del mundo del espectáculo.
Fuck You!: el último show
Entre los hallazgos de 2024 aparece este registro único de la presentación de Sumo en el Estadio Obras, pocos meses antes de la muerte de su líder Luca Prodan, en 1987. El director José Luis García tuvo acceso a la prueba de sonido, a la intimidad de los músicos tras bambalinas y al desarrollo de un concierto histórico. «Luca era un tipo muy dulce, un tipo divino de verdad, como se lo ve acá. Mucha gente solo tiene la imagen de la bestia que era en el escenario», aseguró García.
The Jinx: parte 2
Robert Durst probablemente sea el personaje más inquietante de los true crime estrenados en la última década. Heredero de una de las familias más ricas de Nueva York, se ganó horas de cobertura en los noticieros estadounidenses con su prontuario criminal. Durst fue investigado por la desaparición de su esposa Kathleen McCormack en 1982; por el asesinato de su mejor amiga, la escritora Susan Berman, en el año 2000, y por la muerte y desmembramiento de su vecino, Morris Black, en 2001. La importancia de The Jinx en su historia es central. La segunda y última temporada de la serie cierra el círculo de una historia impactante.
La gran noche del pop
40 súper estrellas de la música estadounidense, un hit inolvidable y una noche irrepetible. Este documental rescata los archivos de la grabación de We Are the World, el tema musical que reunió a músicos como Michael Jackson, Tina Turner, Bob Dylan y Bruce Springsteen como parte de la acción humanitaria USA for Africa, en 1985. La gran noche del pop revela los secretos detrás de la cumbre con detalles hasta ahora desconocidos.
ARA San Juan: el submarino que desapareció
La desaparición del submarino militar ARA San Juan, en noviembre de 2017, fue uno de los episodios más oscuros de los últimos años en Argentina. Esta serie de 8 episodios con entrevistas a expertos y familiares es un valioso intento por encontrar la verdad alrededor del caso que estremeció al país. La producción recorre las múltiples responsabilidades políticas y presenta la lucha de los familiares por encontrar la verdad.
Botas rosas
El nuevo documental de Tomás De Leone, director de Un sueño hermoso, elige como objeto de estudio a la ex modelo publicitaria Isabel Palacios. Como en sus películas anteriores, el cineasta recorre los pliegues del personaje (con sus aciertos y contradicciones) en una historia donde desfilan el cineasta Leonardo Favio, el represor Guillermo Suárez Mason y el relacionista público Poli Armentano. Una de las gemas del BAFICI 2024.
June
Opacada por la influencia de su compañero de vida Johnny Cash, la imagen de la actriz, cantante y animadora June Carter quedó casi siempre injustamente relegada. Este documental, que combina archivos de sus comienzos con entrevistas a familiares y artistas, es una merecida reivindicación a su trabajo que abrió caminos en la música country de los Estados Unidos.
Conspiraciones en Estados Unidos: los asesinatos del Pulpo
El periodista estadounidense Danny Casolaro investigaba sin descanso las pistas alrededor de una conspiración política conocida como El Pulpo cuando apareció muerto en el cuarto de un hotel. Décadas después, nuevas pistas intentan explicar desentrañar una oscurísima saga de encubrimientos en lo más alto del poder.
Leyenda feroz
Denise Urfeig y Mariano Frigerio, directores de Carroceros, investigan los orígenes de Tango feroz, una de las películas más taquilleras de los últimos 30 años. A través de entrevistas a su director Marcelo Piñeyro y a buena parte del elenco, Leyenda feroz analiza con rigor y un gran trabajo de reconstrucción de escenas las repercusiones, polémicas y debates de la crítica especializada alrededor de la película. Reseña completa.
Intercepted
A partir de una serie de llamadas telefónicas interceptadas a soldados rusos, la directora ucraniana Oksana Karpovych denuncia y analiza los efectos de la invasión rusa en Ucrania. Un montaje estremecedor que fusiona imagen y sonido al mismo tiempo que recorre las zonas devastadas del país. «Me pasaba de día trabajando con el equipo de Al Jazeera para transmitir en vivo y por las noches desarrollé el hábito de escuchar las llamadas interceptadas. Ese contraste me causó una absurda disonancia cognitiva. Y ese fue el germen de Intercepted«, contó Karpovych en una entrevista durante su visita a Buenos Aires.
Ascenso y caída de John Galliano
La aparición de John Galliano revitalizó el circuito de las pasarelas europeas a comienzos de los años ‘80. Elogiado por sus diseños extravagantes y su provocación permanente en el mundo de la alta costura, durante muchos años guió los destinos de marcas internacionales como Christian Dior. Pero su luz se apagó repentinamente cuando lanzó un ataque antisemita contra un grupo de turistas. Trece años después, Galliano habla por primera vez del escándalo y de su sorpresivo retorno a moda.
Vinci. Cuerpo a cuerpo
En su último documental, la directora Franca González se detiene a contemplar el minucioso trabajo del escultor argentino Leo Vinci, un artesano del tallado de bloques de mármol que en los años ‘60 integró el reconocido Grupo del Sur junto a otros notables artistas plásticos. Una exploración sensible y un retrato único: el de la vida de un hombre que a sus 91 años demuestra que dos manos alcanzan para cambiar el mundo. Reseña completa.
Jim Henson: el hombre y sus ideas
Cineasta experimental, director creativo y productor de múltiples proyectos, Jim Henson fue un creador de contenidos medio siglo antes de que se usara ese término. En los años ‘60, Henson fue el creador de Los Muppets y de Plaza Sésamo, dos sucesos televisivos que trascendieron varias generaciones y que se vieron en más de cien países de todo el mundo. Jim Henson: el hombre y las ideas viaja en el tiempo para contar con archivos y entrevistas la historia detrás de los personajes que se convirtieron en íconos de la cultura popular. Reseña completa.
Nahir, el secreto de un crimen
Siete años después de quedar detenida por el crimen de su novio Fernando Pastorizzo, Nahir Galarza se enfrenta a las cámaras para hablar de su vida. La docuserie de tres episodios saltea la construcción armada por los medios y trabaja sobre su historia personal, acaso la más íntima aportada hasta ahora, en un intento por presentar todas las aristas de la mujer más joven en ser condenada a prisión perpetua en Argentina.
Alex Jones vs La verdad
El increíble juicio contra Alex Jones, el famoso conductor estadounidense condenado por hostigar a los familiares de las víctimas de la masacre en la escuela de Sandy Hook ocurrida en 2012 en Connecticut. Durante diez años, Jones se ocupó de mentir y sostener la teoría falsa de que la matanza escolar en la que murieron 26 personas, en su mayoría niños, nunca ocurrió. Reseña completa.
Imprenteros
Obra de teatro, libro y ahora documental, Imprenteros es un biodrama creado por la actriz y dramaturga Lorena Vega. Junto a sus hermanos Sergio y Federico, Vega reconstruye una historia familiar, cruzada por varios desencuentros, a partir de la muerte de su padre. Grabada durante la pandemia, la película -una suerte de cierre del proceso creativo- propone un diálogo entre oficios y explora la relación entre el trabajo escénico y el taller gráfico.
Faye
«Aprendí a no estar demasiado unida a la gente porque la vas a perder de todas formas», dice la actriz Faye Dunaway en el documental sobre su vida. Talentosa y temperamental, recordada por películas como Bonnie & Clyde, a sus 82 años Dunaway habla por primera vez sobre su salud mental, los consumos problemáticos y las presiones que sufrió en el largo camino a la fama en Hollywood.
Italpark
El tren fantasma, la vuelta al mundo y la montaña rusa fueron apenas tres de las atracciones más populares y recordadas del Italpark, uno de los últimos grandes parques de diversiones de la ciudad de Buenos Aires que funcionó durante 30 años. En un trabajo casi arqueológico, el director Juan Carlos Dominguez vuelve a lo que llamó «fábrica de sueños» y consigue testimonios de ex empleados y asistentes frecuentes del lugar. Reseña completa.
La sombra del comandante
Más de setenta años después, Hans Höss y Kai Höss, el hijo y el nieto del jerarca nazi Rudolf Höss, enfrentan el terrible legado familiar con una profunda reflexión sobre el perdón y la memoria. La película de Daniela Völker trabaja en espejo con La zona de interés, la ficción de Jonathan Glazer centrada en un comandante nazi que vive con su familia en las inmediaciones de un campo de concentración. Hans Höss tenía apenas tres años cuando su familia se mudó a metros del campo de concentración de Auschwitz, en Polonia. Su padre fue el encargado de planificar y llevar adelante la matanza de más de un millón de personas en el lugar. Reseña completa.
Elizabeth Taylor: the lost tapes
Sobre la base de una serie de entrevistas que el periodista Richard Meryman le hizo a la actriz Elizabeth Taylor en la década del ‘60, la directora Nanette Burstein recupera la historia de la protagonista de ¿Quién le teme a Virginia Woolf?. Desde su inicio precoz en el mundo del espectáculo a la producción épica de Cleopatra, una de sus películas más recordadas, Burstein explora a través de las confesiones de Taylor la relevancia de la industria el cine en los Estados Unidos, el lugar de la mujer y cómo convertirse en una súperestrella de Hollywood sin morir en el intento.
Hecho en Inglaterra: las películas de Powell y Pressburger
El director Martin Scorsese cuenta que cuando era chico un ataque de asma lo dejó en cama por varios días y no tuvo más remedio que ver películas. En ese momento, recuerda, descubrir largometrajes como Los zapatos rojos o Narciso negro, ambas dirigidas por los británicos Michael Powell y Emeric Pressburger, hizo que su vida cambiara siempre. En este documental, Scorsese rescata la filmografía de los cineastas en un notable homenaje al dúo que más influyó en su vida y que, sin buscarlo, «conformó un gran subconsciente cinematográfico» en su carrera.
Tras las huellas de Mengele
Tras la caída de Adolf Hitler, Josef Mengele y otros nazis huyeron sin dejar rastros. Hasta que en 1985, un seleccionado de especialistas en medicina forense logró determinar que los restos encontrados en un cementerio de Brasil eran los del criminal nazi. En coproducción con O Globo, presentada en clave de enigma científico, la película echa luz sobre un misterio que tuvo una enorme cobertura mediática en todo el mundo.
Los hermanos Menéndez
El 20 de agosto de 1989, los hermanos Lyle y Erik Menéndez mataron a sus padres en el interior de su mansión de Beverly Hills, California. El juicio en su contra fue el primero en ser televisado en los Estados Unidos y concitó una enorme atención, inclusive en la Argentina, donde se lo comparó con el caso de los hermanos Pablo y Sergio Schoklender. Más allá de la brutalidad de los asesinatos, la película busca entender el contexto. Sin la intención de justificar a los acusados, revela una historia de abusos y, al mismo tiempo, invita al espectador a pensar más allá de la imagen de «monstruos» creada por la opinión pública.
María Soledad: el final del silencio
A 30 años del crimen de la estudiante catamarqueña María Soledad Morales, esta producción de la directora Lorena Muñoz repasa la historia del femicidio que sacudió al país en 1990. Con una interesante cantidad de archivos (del juicio televisado y de la cobertura de los medios), el documental recuerda las movilizaciones, los intentos de encubrimiento y el final de una suerte de dinastía familiar al mando de la provincia argentina. Un ejercicio de memoria conmovedor que reúne, por primera vez, a las compañeras del colegio de María Soledad.
Traslados
A partir de material de archivo, animaciones y entrevistas con ex detenidos, familiares e investigadores judiciales, el director Nicolás Gil Lavedra se enfoca en los vuelos de la muerte, una de las metodologías de asesinato y desaparición de personas más crueles impulsadas por la última dictadura militar en Argentina.
Árboles y otras ramificaciones
«Los humanos tenemos un arco narrativo de cientos de años y los árboles lo han tenido durante miles de años. Mientras nosotros nos deterioramos, ellos mejoran con la edad», dice Ryan Neil, artista estadounidense especializado en bonsái, uno de los protagonistas de Árboles y otras ramificaciones, un delicado documental estrenado por Max que explora distintas conexiones humanas con los árboles. Reseña completa.
Norita
Poco tiempo después de terminar su documental sobre la vida del ex director del Buenos Aires Herald Robert Cox (se puede ver gratis en este link) el periodista y director Jayson McNamara se propuso contar la vida de Nora Cortiñas, líder de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, que murió en mayo de este año. Determinada a la lucha contra la última dictadura, Cortiñas pasó a la historia como referente de los derechos humanos y como inspiración de toda una nueva generación de mujeres mujeres en distintas luchas del presente. Reseña completa.
Undercover: Exposing the Far Right
El documental sigue a integrantes de la organización antifascista Hope not Hate en una de sus misiones más arriesgadas: infiltrarse en una poderosa banda de extrema derecha con conexiones en toda Europa. La película muestra el minucioso operativo para no ser descubiertos y todo el trabajo de campo previo en lugares como Estonia y Reino Unido. Aunque se enfocan en Britain First, un partido político conservador conocido por agitar banderas contra el aborto y la inmigración, la investigación se extiende a otros extremistas y, muy especialmente, a su recaudación de fondos. Hope not Hate expone a los empresarios que bancan con su dinero las acciones más crueles de los grupos racistas.
Super/Man
A 20 años de la muerte de Christopher Reeve, Super/Man le rinde un justo homenaje al Superman más popular de todos los tiempos. Armada con grabaciones caseras y entrevistas con familiares y amigos, la película repasa sus inicios teatrales en Broadway y sus primeros pasos en el cine antes de convertirse en una súper estrella. El interés del documental, sin embargo, parece estar puesto sobre todo en su vida después del accidente del 27 de mayo de 1995, cuando Reeve quedó cuadripléjico al caer de un caballo en una competencia de saltos ecuestres. Reseña completa.
Argentina 78
El Mundial de fútbol de 1978 representó para la última dictadura argentina el momento indicado para controlar el humor social y una oportunidad para perpetuarse en el poder. La serie Argentina 78 suma una revisión ordenada y precisa sobre aquellos meses como país anfitrión de uno de los eventos deportivos más grandes del planeta. La producción de cuatro episodios no separa la dimensión política de la dimensión deportiva. Se apoya sobre ambos ejes y los cruza para entender el alcance internacional del espectáculo. Reseña completa.