Leyenda feroz: cómo se hizo la película más taquillera

18/05/2024
Posted in Películas
18/05/2024 Juan Pablo Mansilla

Leyenda feroz: cómo se hizo la película más taquillera

A 30 años del estreno de Tango feroz, los directores Denise Urfeig y Mariano Frigerio investigan sus orígenes con muy buenas entrevistas a Marcelo Piñeyro y a buena parte del elenco.

En un punto coinciden espectadores, críticos y detractores de Tango feroz, la película de Marcelo Piñeyro estrenada en 1993: para todos ellos el largometraje fue «un signo de época y de una generación». Por trillado o repetitivo que suene el argumento, la proyección de una versión remasterizada devolvió a las salas en 2023 parte de ese furor noventoso: las funciones se agotaron y la transversalidad del público cruzó todas las edades.

En esa línea, la aparición de un documental como Leyenda feroz completa un círculo perfecto. A 30 años del estreno de la película protagonizada por Fernán Mirás y Cecilia Dopazo, los directores Denise Urfeig y Mariano Frigerio investigan sus orígenes con muy buenas entrevistas a Piñeyro y a buena parte del elenco.

En el recuerdo de muchos, Tango feroz fue un producto comercial, cruzado por el marketing. Pero, lejos de esa idea un poco cristalizada, sus inicios fueron muy diferentes. Por un lado, Piñeyro recuerda en el documental los problemas económicos que pusieron en riesgo el rodaje. Por el otro, habla de los desafíos que implicaba centrar su historia en un protagonista real (el músico José Alberto Iglesias, conocido como Tanguito) montado sobre un personaje ficticio encarnado por Mirás.

«Yo había escuchado mil veces la historia de Tanguito donde siempre aparecían sus convicciones, su arte, su música y su manera de entenderlo en un sistema que era una picadora de carne», recuerda el cineasta.

El documental de los directores de Carroceros incluye un gran trabajo de reconstrucción de escenas con visitas a las locaciones donde se grabó Tango feroz. Una mirada nostálgica, que también parece un signo de los tiempos: algunos de esos lugares fueron demolidos, otros fueron reemplazados por locales comerciales y otros, como los cines donde se proyectó la película en el ‘93, se convirtieron en templos.

A los testimonios del director, los actores y productores de la película, en Leyenda feroz se suman las polémicas y debates posteriores al estreno de la película. Hay entrevistas con el crítico Eduardo Antin, conocido como Quintín, fundador de la revista El amante, y también un rescate del archivo con una mesa debate en Hora clave, el programa de Mariano Grondona.

Esta semana, a propósito del estreno en cines, charlé con Denise Urfeig y Mariano Frigerio, directores de Leyenda feroz, sobre el origen de su proyecto y la vigencia de Tango Feroz.

El origen: «Después de hacer Carroceros, en 2021 pensamos con qué seguíamos, qué proyecto se nos ocurría y qué otra película del cine argentino nos había marcado. En ese buscar mentalmente sin dudas surgió Tango feroz. Yo soy del ‘81, para mí Tango feroz fue todo un hito en mi pre adolescencia y fui muy fanático desde el principio. Me parece que es una película iniciática para toda mi generación. La primera película que fuimos a ver con escenas de sexo y además con el contenido de rock argentino. Más allá de la película en sí, nos parecía que además había un hecho cultural alrededor muy importante y material para hacer un documental» (Mariano Frigerio)

Producto del marketing: «Estaba esa idea completamente infundada con Tango feroz. Para mí la película era algo gigante, muy comercial. Recuerdo que estaba bastante al tanto del problema con los músicos; era la industria versus los músicos y la verdad que nada que ver. El documental muestra todos los problemas que pasaron para conseguir la plata para el rodaje y la sorpresa ante el éxito: que de repente les piden 5 mil copias del CD con la música de la película. Fue una de las cosas que más me sorprendió de la investigación» (Denise Urfeig)

«Lo mismo con El amor es más fuerte, un tema que marcó muchísimo a toda esa generación y que lo hicieron dos rockeros mendocinos que tenían un grupo recontra hippie, cero famoso» (MF)

Referencias para el documental: «Para la gráfica nos basamos mucho en Wormwood (N. del E.: la docuserie de Errol Morris sobre la extraña muerte del científico militar Frank Olson y un misterioso experimento) Me gustó mucho cómo trataba el archivo a nivel gráfico y después teníamos como norte pegarnos mucho a la estética de los años ‘90. Por otro lado, está el fetiche de las locaciones. Estas tres cosas a nivel artístico las teníamos muy marcadas, no por otros documentales sino como por gustos personales. Para mí las locaciones originales suman un montón a nivel visual, pero también en la narración» (MF)

Buenos Aires antes y después: «Me parece que la mayor muestra del paso del tiempo es esa. Además de cómo envejece la gente. Los cines que no están, las locaciones que cambiaron. Hay otros espacios que están exactamente igual: el muelle, El Recoleta o el puente en Barracas. Lo de los cines cerrados o convertidos en iglesias es como el puñal, el puñal del paso del tiempo para mal» (DU)

Los músicos entrevistados: «Javier Martínez y Pipo Lernoud fueron muy detractores de Tango feroz. No les gusta nada la película y no les gusta que haya existido en su momento, tampoco les divierte seguir hablando de eso. Eso sí nos sorprendió. Fernán Mirás lo decía mucho el otro día, ¿siguen enojados? Ya fue» (DU)

Detrás de escena: «Cuando lanzaron Tango feroz, entre todas las cosas marketineras, había un VHS con el backstage. Piñeyro tenía un pequeño archivo y cuando se le inundó la casa lo perdió. Entonces de backstage quedó ese VHS dando vueltas en ferias americanas» (MF)

(*) Hasta el 22 de mayo, la película se podrá ver en Cine Gaumont y Atlas Flores en los siguientes horarios:

Cine Gaumont: 14:30 y 22.15hs.
Atlas Flores
:
 21.40hs

Durante el mes de julio hay funciones previstas en el Centro Cultural General San Martín.

Trailer de Leyenda feroz, de Denise Urfeig y Mariano Frigerio