La verdad detrás de perversos mecanismos laborales

24/06/2023
Posted in Películas
24/06/2023 Juan Pablo Mansilla

La verdad detrás de perversos mecanismos laborales

Una investigación sobre los despidos en una telefónica de Francia y las privatizaciones de la década del '90.

«El 2 de julio de 2008, a las 17.30, un hombre fue arrollado por un tren en el pueblo de Saint Lyé. La noticia sorprendió a la pequeña ciudad de 3 mil habitantes ubicada a dos horas de París, en Francia. En un primer momento no se sabía si se trataba de un accidente o de un suicidio». A partir de esta misteriosa muerte en el comienzo de Retiros (in)voluntarios, la directora argentina Sandra Gugliotta viaja por diferentes pueblos del interior francés para investigar las consecuencias de un conflicto más dramático y profundo.

En el año 2004, la empresa France Telecom pasó a manos privadas. Los nuevos dueños (el grupo británico Orange) resolvieron iniciar un plan de ajuste y despidieron a 22 mil trabajadores de una planta de cien mil. Ese proceso, sin embargo, tuvo distintas etapas y métodos de persuasión. La empresa habilitó retiros voluntarios y aplicó sanciones «encubiertas» para los empleados que habían decidido quedarse: algunos fueron trasladados a cuartos sin luz ni ventanas donde quedaban aislados, otros debían trabajar con la calefacción al máximo. Acoso laboral y hostigamiento permanente como castigo.

Durante los años posteriores – Retiros (in)voluntarios los ubica entre 2007 y 2011 – unos 30 trabajadores de France Telecom se quitaron o intentaron quitarse la vida. Uno de los casos más impactantes fue el de Remy Louvradoux, de 56 años, que se suicidó incendiándose a lo bonzo en su puesto de trabajo. «Explicar con precisión todo lo que ese sistema burocrático implicaba y tratar de traducirlo para que alguien que no trabajaba ahí entienda la gravedad de lo que pasaba en ese lugar, es muy complicado», dice en el documental Raphaël Louvradoux, su hijo.

La realizadora se aproxima al tema a través de entrevistas con ex empleados despedidos y con familiares de las víctimas. Durante el tiempo que trascendieron las muertes, la empresa negó cualquier vinculación y culpó a «la imaginación de los medios» por la cobertura de los suicidios. En la mayoría de los casos, según la investigación de Gugliotta, los trabajadores dejaron cartas donde culpaban abiertamente a France Telecom por el acoso y el estrés provocado.

«Las estadísticas lo demuestran bien: los agotamientos profesionales, las depresiones y los despidos por razones personales están en aumento. Mientras que los despidos por razones económicas, que son más caros para las empresas, están disminuyendo», analiza en el documental Didier Bille, ex director de distintos departamentos de recursos humanos en grandes firmas francesas.

En un segundo tramo de la película, la directora traza un paralelismo con las privatizaciones argentinas de los años ’90. En una operación conjunta, France Telecom y Telefónica compraron la empresa estatal ENTEL y aplicaron un plan para recuperar su inversión: con retiros voluntarios, que superaban los montos de las indemnizaciones, se desprendieron de 28 mil empleados sin hacer ningún despido. Como parte de un proceso de desgaste, también optaron por enviar a otros trabajadores a sus casas que cobraban su sueldo mensualmente pero no tenían tareas asignadas.

La problemática del empleo ocupó la atención de varios directores europeos en las últimas décadas. Recursos humanos (1999), de Laurent CantetDos días, una noche (2014), de los hermanos Jean-Pierre Luc DardenneLa guerra silenciosa (2018) y Un nuevo mundo (2022), ambas de Stéphane Brizé; son películas donde el trabajo, los trabajadores y sus luchas suelen ser el nudo del conflicto.

Ahora que Retiros (in)voluntarios está disponible gratis en Youtube, esta semana hablé con la directora Sandra Gugliotta sobre su trabajo de campo en Francia, la intimidad del sufrimiento de las personas despedidas y su próximo documental, centrado en el juicio a los CEOs de las empresas, que completa su investigación en Europa.

El origen: «Leí una noticia en el diario Tiempo argentino en el que daban cuenta de un conflicto sindical donde empleados de France Telecom eran despedidos mediante una política de flexibilización laboral muy dura y como consecuencia de esa política algunos, por la presión, se habían suicidado. La nota lo comparaba con lo que había pasado acá en ENTEL durante la década del ‘90. A partir de ahí tomo contacto con una investigación de un sociólogo argentino, Damián Pierbattisti, que estuvo investigando acá y en la Sorbona, Francia, y publicó el libro La privatización de los cuerpos donde explica y compara los dos fenómenos de privatización”.

El rodaje: «Fue una aventura. Ahora creo que se abrieron muchas puertas porque el hecho de ser extranjero da una complicidad especial y también un reconocimiento para alguien que viene de lejos a investigar algo tan privado. Yo creo que todo eso finalmente me jugó a favor. Tuve que ganarme la confianza de las personas, pero nunca pensé que iba a tener tanta intimidad en el momento de la grabación como para que ellos cuenten lo que habían sufrido. De todas maneras, son gente que ha tomado la decisión de testimoniar, de dar testimonio como una actitud política para que eso sirva para cambiar las cosas mediante un juicio y mediante la ley».

El libro: «El hallazgo de Damián Pierbattisti es hacer el link (entre Francia y Argentina) y elaborar una hipótesis, que es muy atractiva como hipótesis de pensamiento y de análisis, que consiste en decir que Argentina fue un laboratorio para lo que los franceses hicieron una década después en Francia. Ellos se permitieron implementar en nuestro país esta práctica de acoso laboral con métodos de tortura psicológica y les dio un resultado. La hipótesis es interesante porque me permitió hablar sobre el tema de las privatizaciones y del dolor de las personas, que era un tema que me parece que no estaba tan tratado, es una de las tantas cosas que olvidamos».

La otra película: «Tengo una segunda parte con lo que pasó en el juicio de 2022 donde se juzgó a los CEOs de France Telecom por acoso laboral. En principio, los sindicatos habían pedido que se ponga la figura de homicidio involuntario, pero no llegó a cuajar, entonces solamente los acusaron por acoso laboral. Es un hecho histórico porque es la primera vez que una empresa, una gran empresa, es juzgada por acoso en París. Entonces eso dio pie a otra película que, en realidad tiene otro formato, porque es una película de observación donde durante varios días acompañamos a esa especie de gran teatro que es un juicio».

Trailer de Retiros (in)voluntarios, de Sandra Gugliottta

,