La ciencia puesta al servicio de la verdad y la justicia

14/09/2024
Posted in Películas
14/09/2024 Juan Pablo Mansilla

La ciencia puesta al servicio de la verdad y la justicia

El reciente documental del cineasta mexicano Bernardo Ruiz reconstruye la historia del prestigioso Equipo Argentino de Antropología Forense. Se podrá ver gratis hasta el 1 de noviembre.

En el libro La muerte es el olvido, el trabajo más exhaustivo sobre la historia del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), el periodista y escritor argentino Felipe Celesia recuerda el llamado del antropólogo Douglas Cairns a su compañera Patricia Bernardi: «Hay un gringo que está buscando desaparecidos». Ese gringo era el antropólogo forense Clyde Snow y estaba en Buenos Aires para conformar un grupo de trabajo.

Corría 1984. Por entonces, recuerda Celesia, las exhumaciones en cementerios se hacían sin orden ni criterio y hasta el momento no se había aplicado la arqueología a ningún procedimiento forense en el país.

«Recibí un llamado para viajar a Argentina por unas semanas, querían saber qué había pasado con los desaparecidos y querían saber si yo podía armar un equipo para exhumar los restos», rememora Snow treinta años después, durante una entrevista para El Equipo, el reciente documental del cineasta mexicano Bernardo Ruiz. A 40 años de su nacimiento, el grupo se convirtió con el tiempo en una referencia internacional del rubro, que colaboró en casos tan centrales para la historia reciente como la búsqueda, hallazgo e identificación de los restos de Ernesto Che Guevara. Tan importante es su tarea que en 2020 fueron nominados al Premio Nobel de la Paz.

Hasta entonces Snow había trabajado como consultor antropológico en homicidios. Entre otros, debió ocuparse a comienzos de la década del ‘70 del caso de John Wayne Gacy, un asesino serial condenado por matar a 28 personas y enterrar a algunas de las víctimas en el sótano de su casa (Netflix le dedicó una serie exclusiva). El caso argentino, sin embargo, era muy diferente: durante la última dictadura habían funcionado 400 centros clandestinos de detención en todo el país y el gobierno militar había sostenido un plan sistemático de desaparición de personas.

«Snow nos propone ayudarlo a realizar la primera exhumación, que era un cementerio de la Zona Norte del Gran Buenos Aires. Nunca habíamos exhumado un cuerpo humano y eso nos daba miedo», dice Luis Fondebrider, miembro fundador del EAAF. Hasta la aparición del Equipo las muestras se recolectaban con topadoras que desenterraban restos humanos y perdían evidencia valiosa. «Estas son épocas pre ADN, que hoy parece increíble pero era así, entonces teníamos muchas limitaciones para hacer identificaciones. No sé podían hacer huellas porque se trataba de esqueletos y teníamos que servirnos de datos odontológicos o fracturas antiguas», apunta Mercedes Mimi Doretti, también parte del grupo original.

Aunque por momentos tiene un tono demasiado institucional, el documental de Ruiz incluye algunas perlitas: Doretti le facilitó algunos de los videos caseros que grabó durante las primeras incursiones del equipo en cementerios bonaerenses. Estos registros permiten ver la dimensión artesanal de su trabajo y las condiciones en las que lo llevaban adelante, la mayoría de las veces rodeados de policías. Aunque se había recuperado la democracia, muchos de los miembros de las fuerzas de seguridad que habían operado en dictadura seguían activos en la policía y el ejército.

La película recorre el origen del EAAF, desde sus comienzos en el ‘84 a su constitución formal como asociación civil sin fines de lucro en el ‘87. «Para esa época ellos ya eran expertos. Ya habían adquirido más experiencia que nadie en el mundo», señala Snow, que murió en 2014 a los 86 años.

A diferencia de La muerte es el olvido, que explora con detenimiento varios casos, en El Equipo se limitan a mencionar sólo un puñado de intervenciones del EAAF como la masacre de El Mozote en El Salvador donde debieron exhumar 130 cuerpos de niños asesinados por militares o la increíble búsqueda en México para dar con los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en 2014.

El documental se complementa bien con buenos libros y artículos sobre el tema que recomiendo especialmente. Además de la investigación antes mencionada de Felipe Celesia, la periodista y escritora Leila Guerriero publicó en 2010 El rastro en los huesos, una crónica sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense que ganó el Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI. En 2021, Anagrama editó La otra guerra, una nueva crónica de Guerriero sobre el trabajo de restitución de identidades de los soldados muertos en las Islas Malvinas. En el mismo año, la investigadora Ximena Tordini publicó en Siglo XXI Editores Desaparecidos y desaparecidas en la argentina contemporánea, un asombroso trabajo sobre un tema prácticamente borrado de la agenda informativa. Recomiendo seguir sus notas en Revista Crisis.

(*) El Equipo se podrá ver gratis en la web de PBS hasta el 1 de noviembre desde cualquier parte del mundo y con subtítulos en español.

Trailer de El Equipo, de Bernardo Ruiz

,