Arte, legado y un misterio familiar

07/10/2023
Posted in Películas
07/10/2023 Juan Pablo Mansilla

Arte, legado y un misterio familiar

Entre el diario de un pasado desconocido, la puesta en valor de una obra y el retrato de un personaje, Catálogo para una familia -ópera prima del director Iair Michel Attías- explora la vida del escultor Jorge Michel.

Entre el diario de un pasado desconocido, la puesta en valor de una obra y el retrato de un personaje, Catálogo para una familia -ópera prima del director Iair Michel Attías– explora la vida del escultor Jorge Michel.

Michel fue un artista multifacético que dejó su huella en el circuito del arte argentino entre las décadas del ‘60 y del ‘80. Pero el rastro de su trabajo se perdió en 1991 cuando, tras su muerte, la mayoría de sus obras quedaron desperdigadas entre museos y coleccionistas privados.

Ex colaboradores, amigos y curadores especializados hablan en esta producción sobre el valor de su trabajo en un documental cruzado, al mismo tiempo, por una intriga familiar. El director de la película es el nieto de Michel. Si bien no lo conoció (tenía un año y medio cuando el artista falleció) su familia conservó durante años retratos suyos en blanco y negro. «Mi nombre estuvo incompleto hasta que cumplí 20 años. Mi padre conoció a mi abuelo siendo adulto y cuando nací no tenía su apellido para darme. No tuve contacto con amigos ni familiares hasta que decidí hacer esta película», dice Michel Attías.

En Catálogo para una familia, el cineasta inicia una búsqueda por los primeros pasos de Michel en la escultura, indaga en la relación de su abuelo con la pintora Josefina Robirosa y rastrea el destino de sus obras. Con una edición elegante, apoyada en buena medida por archivos inéditos y buenas entrevistas, la película traza una cronología de la carrera de Michel al tiempo que problematiza sobre su legado.

A propósito del estreno en cines de Catálogo para una familia, esta semana hablé con el director Iair Michel Attías, sobre el origen del proyecto, su trabajo con los archivos y la investigación sobre la vida de su abuelo.

El origen: «La producción de la película comenzó en 2019. Había cierta cuestión mítica alrededor de mi abuelo que había sido marinero, creativo publicitario, cineasta y escultor, pero yo no lo conocía. Me pasó de encontrarme con su figura de distintas maneras: ver los bancos de madera que él esculpió expuestos en el MALBA o ver en el Museo de Bellas Artes, una muestra con retratos suyos y de Josefina (Robirosa) tomados por Alejandro Kuropatwa. Empecé a investigar sin la idea de hacer la película, pero tratando de recopilar toda la información que pudiera. Cuanto más indagaba, más se desprendían capas complejas que habilitaban un relato cinematográfico».

La investigación: «A medida que me animé a ir más a fondo con ciertas cuestiones familiares y de patrimonio, como por ejemplo dónde estaban las obras, a cuentagotas empezaron a aparecer cosas. De pronto un día, durante la pandemia, una arquitecta que lo había invitado a hacer una muestra en los ‘80 encontró que en su casa tenía dos carpetas con más de 200 fotografías que hasta el momento creían extraviadas. Me rehusaba a creer que de alguien que había tenido ese sello en una época no quedara nada, pero también sé cómo es el problema del archivo en nuestro país. Sin embargo, llegué a tiempo. Apareció material fílmico y en VHS«.

El objetivo: «La película intenta hacer un aporte a la construcción de la memoria. Al retratar un personaje que no está para dar su testimonio y al mencionar hechos que ocurrieron por lo menos hace 30 años, yo tenía claro que no iba a poder acceder a una única verdad. Debía valerme de los testimonios y de los fragmentos de quienes habían sido testigos y contrastarlos. Me pasó de tener que evocar hechos de los que habían pasado treinta o cincuenta años, donde una persona que fue testigo del mismo acontecimiento no contaba lo mismo de determinada experiencia. Así que no pretendía contar una única historia condensada sobre Jorge Michel«.

La figura de su padre: «Como se da a entender en la película, después de que muere mi abuelo mi padre no continúa con la preservación de su legado. En ese momento fue tan fuerte toda la cadena de acontecimientos que él un poco se sintió expulsado, dio un paso al costado y eso fue lo que después a mí me incentivó a ir detrás de esta historia. Mientras yo hacía la película, él me acompañó bastante, pero a su manera. Yo le iba contando los avances y creo que para mi padre fue algo muy grato. Yo encontraba fotos, archivos, cosas que él nunca había visto. Entonces sin su historia, sin sus prejuicios y con mi propia mirada pude como recuperar vínculos que él no había mantenido y creo que un poco debe haber sido reparador en alguna medida».

El archivo: «Arranqué teniendo muy poco archivo. Cada cosita que iba apareciendo (una ficha en el Museo Moderno, un sello con el nombre de mi abuelo, cinco recortes o fotos impresas, etc) las iba digitalizando en la mejor calidad posible. Sabía que estaba digitalizando material para una película, pero también armando el archivo de un artista. Se convirtió en una de las columnas que enriquecen la película».

El legado de Michel: «Yo no puedo dar la respuesta de quién se debió ocupar de su legado hace 30 años. Hay varias respuestas a esa pregunta y la película se ocupa de problematizar al respecto y habilitar esa conversación del pasado. Quisimos mostrar la obra, mostrar que la localizamos, mostrar que está en buen estado y pensar que en el futuro se pueda hacer algo más. Quizás una muestra, quizás un foco que despierte entusiasmo. Yo creo que su obra dejó una marca y fue pensada para resistir el paso del tiempo».

Trailer de Catálogo para una familia, de Iair Michel Attías

, ,