9 documentales sobre escritores, escritoras y libros

04/09/2021 actooalizame@gmail.com

9 documentales sobre escritores, escritoras y libros

9 documentales sobre escritores

Documentales sobre escritores y escritoras

Una selección especial de 9 películas disponibles en Amazon, HBO MaxNetflix y Vimeo con historias públicas y privadas de algunos de los autores más importantes del siglo XX: desde Ursula K. Le Guin a Pedro Lemebel y de Gabriel García Márquez a Joan Didion.

Worlds of Ursula K. Le Guin

Un viaje al universo literario de Ursula K. Le Guin, autora de 23 novelas y numerosos relatos, cuentos infantiles y poemas traducidos a más de 40 idiomas. Comenzó a escribir en los años ‘40 y publicó por primera vez en los ‘60 cuando la ciencia ficción todavía era un género menospreciado por la crítica literaria y las mujeres de las historias eran personajes secundarios. Autora, entre otros libros, de Terramar, un mundo ficticio que se desarrolla en una serie de novelas fantásticas («No creo que Harry Potter hubiera podido existir sin ese libro», dice en la película el escritor Nail Gaiman), Le Guin murió en enero de 2018 a los 88 años.

Arthur Miller: Writer

Rebecca Miller grabó a su padre, el escritor y dramaturgo Arthur Miller, a lo largo de 20 años. Parte de ese material compuesto por registros caseros y archivos de las décadas del ‘60 y ‘70 le permitieron armar una película que rescata la figura del autor de La muerte de un viajante. Una historia del teatro estadounidense a través de la vida de uno de sus principales exponentes que va desde las listas negras de Hollywood hasta su historia de amor con la actriz Marilyn Monroe. «Si has escrito mucho, puedes renunciar, pero si vas a seguir escribiendo, el arte está en dejar lo que ha funcionado y hacer lo que pueda funcionar porque el ser humano tiene muchas facetas», dice Miller.

Everything Is Copy

Escrito y dirigido por Jacob Bernstein, este documental cuenta la vida y obra de su madre, la escritora estadounidense Nora Ephron, la autora detrás de clásicos de la comedia romántica como Cuando Harry conoció a Sally (1989) o Tienes un e-mail(1998), que murió en 2012. Con una docena de entrevistas a familiares, amigos y ex compañeros de trabajo, la película traza un perfil de la guionista para la que casi cualquier circunstancia de su vida sirvió de inspiración o material para contar una historia. El largometraje recorre sus primeros pasos en la prensa gráfica a través de sus ensayos, definidos por los más cercanos como «mordaces e ingeniosos», pero también como «crueles y malvados», hasta su experiencia como directora de cine.

Lemebel

Retrato del escritor y performer Pedro Lemebel, uno de los artistas más trascendentales de la cultura chilena, dirigido por Joanna Reposi Garibaldi. Lemebel fue cofundador junto a Francisco Casas del Colectivo de arte homosexual Las yeguas del apocalipsis, un dúo crucial en la escena under de finales de los ‘80, que tuvo intervenciones casi revolucionarias sobre el final de la dictadura de Augusto Pinochet. Reposi Garibaldi utiliza grabaciones de archivo propias, en algunos casos con el agregado del off de Lemebel, y otros registros de colección de sus escasas y calculadas apariciones en programas de la televisión local como la de su visita a Pedro Carcuro.

Joan Didion: The Center Will Not Hold

La escritora estadounidense Joan Didion reflexiona sobre su vida en un documental íntimo producido por su sobrino Griffrin Dunne. La autora repasa sus etapas en distintas ciudades como Sacramento, San Francisco y Nueva York. También recorre sus años como columnista en la revista Vogue y, desde luego, su producción literaria. Didion es autora, entre otros, de El año del pensamiento mágico, una reflexión personal sobre el duelo a partir de la muerte repentina de su compañero, el también escritor John Gregoru Dunne, que se dio casi en simultáneo al fallecimiento de su hija Quintana: «El dolor resulta ser un lugar que nadie conoce hasta que llega», apunta.

Voyeur

Pieza clave del periodismo narrativo de la segunda mitad del siglo XX, el talento de Gay Talese para contar grandes historias y describir personajes lo convirtió con los años en una especie de semidiós de la crónica. Voyeur cuenta la conflictiva relación del escritor y la fuente de su libro, Gerald Foos, el dueño de un motel que durante años espió a sus huespedes mientras tenían sexo. Una controvertida historia sobre la mentira y la verdad, la literatura y el periodismo, que terminó en escándalo.

Beatriz Portinari 

En 2007 y a los 85 años, la escritora Aurora Venturini sorprendió al mundo literario argentino al ganar el Premio Nueva Novela organizado por el diario Página/12 con su libro Las Primas. «Una novela única, extrema, de una originalidad desconcertante, que obliga al lector a hacerse muchas de las preguntas que los libros suelen ignorar o mantener cuidadosamente en silencio», concluyó el jurado. Venturini se presentó con el seudónimo Beatriz Portinari que da nombre a este documental de Agustina Massa y Fernando Krapp, uno de los pocos registros audiovisuales que captan la intimidad de su casa y su sorprendente historia de vida.

Gabo: The Creation of Gabriel García Márquez

Una película que explora la figura del autor de Cien años de soledad, Gabriel García Márquez, desde su infancia en el pueblo colombiano de Aracataca (determinante para contar algunas de las historias que aparecen en sus novelas) hasta sus estadías en el exterior antes de convertirse en el Premio Nobel de Literatura. «¿Cómo hizo un muchacho salido de un pueblo pequeño de la costa Caribe para escribir una obra que transformó la literatura occidental durante el siglo XX?», se pregunta el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez.

327 cuadernos

Después de 15 años de dar clases en la universidad de Princeton, en Estados Unidos, el escritor argentino Ricardo Piglia regresa a Buenos Aires y se plantea el objetivo de leer los diarios que comenzó a escribir cuando tenía 16 años. El director Andrés Di Tella le propone registrar ese proceso de revisión, una especie de «diario de la lectura de un diario». Se trata de 327 cuadernos, como el título del documental, que Piglia escribió entre 1957 y 2015. Cuando la película llevaba varios meses de rodaje, Piglia recibe el lamentable diagnóstico de una esclerosis lateral múltiple. Pese a todo, nunca se detuvo en la lectura. En 2015, casi en simultáneo al estreno de la película, Anagrama empezó a publicar los libros de sus diarios. Piglia murió en enero de 2017, a los 75 años.