Totem
Entre 1964 y 2008, un tótem tallado por Henry y Tony Hunt, maestros escultores de la nación indígena Kwakiutl en Canadá, se erigió en una plaza que homenajea a ese país en el barrio porteño de Retiro, hasta que por decisión del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires fue retirado del lugar. Franca González, directora de Al fin del mundo, viaja al norte de la isla de Vancouver para grabar el proceso creativo y artesanal del nuevo palo totémico que lo reemplazará.
Kartun, el año de Salomé
El año del estreno de Salomé de Chacra, una de las obras más importantes del dramaturgo Mauricio Kartun, los cineastas Mónica Salerno y Hugo Crexell comenzaron a registrar el proceso de creación de los personajes, los ensayos y finalmente su puesta en escena. Todo se convierte prácticamente en una excusa para aproximarse al universo de obsesiones y genialidades del gran autor y director teatral. «Kartun es un gran entusiasmador. Hace que cualquier detalle de la vida sea material para la escritura. Eso es inspirador», dice Crexell.
Teatro de guerra
Tres argentinos y tres británicos, todos veteranos de Malvinas, revisan sus memorias de la guerra en este documental de la directora y dramaturga Lola Arias. Los seis protagonistas integran la obra teatral Campo minado, un biodrama también dirigido por Arias. «La obra trabaja con las terribles consecuencias que quedan en las personas que fueron a un campo de batalla, no en la épica del héroe que fue a combatir por su patria. Y en ese punto es un relato que deconstruye ese imaginario de hombre que responde a una masculinidad normativa», dice la directora.
327 cuadernos
Después de 15 años de dar clases en Estados Unidos, el escritor Ricardo Piglia regresa a Buenos Aires y se plantea el objetivo de leer los diarios que comenzó a escribir cuando tenía 16 años. El director Andrés Di Tella le propone grabar ese proceso de revisión, una especie de «diario de la lectura de un diario». Se trata de 327 cuadernos, como el título del documental, que Piglia escribió entre 1957 y 2015: «No hay nada más ridículo que la pretensión de registrar la propia vida. Pero estoy convencido de que si no hubiera empezado a escribirlo jamás habría escrito otra cosa», dice el autor de Respiración artificial.
Un importante preestreno
Un relato oral de la cinefilia argentina que recupera, a través de la voz de sus protagonistas, algunos hallazgos relacionados a la proyección de las películas y al sistema de control impuesto por las sucesivas dictaduras a partir de 1966. «Cada uno de los entrevistados cuenta su experiencia, y aunque recuerdan lo terrible de tener que cortar una película para que no se las levantaran de las salas, al rato están cagándose de risa, contándote que contrataron un enano para venderte una película erótica o un chimpancé para venderte una infantil», explicael director Santiago Calori.
Messenger on a White Horse
La historia del diario Buenos Aires Herald y de su director más emblemático, el británico Robert Cox, contada por ex periodistas de la redacción y por las referentes de Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. El Herald fue una de las excepciones dentro de la prensa al publicar pedidos de hábeas corpus de familiares de desaparecidos y críticas a los militares en plena dictadura. «Cox sabía bien lo peligroso que era su trabajo. Solía repetir: haré todo yo. Y aunque intentaba ser el único que corriese riesgos, todos estábamos en peligro», recuerda Uki Goñi, redactor entre 1975 y 1985.
El silencio es un cuerpo que cae
Este documental de la directora Agustina Comedi, armado a partir de archivos familiares, indaga en los videos que su padre grabó hasta el día de su muerte y descubre un pasado que desconocía. «Al principio no iba a ser una película, fue un proceso muy lento, gradual, muy desde lo personal. Y después nació el deseo de hacer una obra con eso, tuve muchas vacilaciones, muchas dudas, mucho miedo. Y hasta el día de hoy, porque hay lecturas que yo no controlo, porque hay vínculos y personas reales”, explica en esta charla.
Una banda de chicas
La directora Marilina Giménez sigue la trayectoria de una docena de solistas y grupos compuestos íntegramente por mujeres, emergentes de un fenómeno históricamente relegado al mundo del under de Buenos Aires y sus alrededores. «Hay todo un sistema solar donde hay grandes astros luminosos, idolatrados y geniales. A veces, en torno a estos astros, hay unos pequeños satélites que son las mujeres -en su mayoría musas, a veces coristas- pero en este sistema solar no hay astros mujeres», dice en la película Paula Maffia, líder de Las taradas.
Foto Estudio Luisita
Los directores Sol Miraglia y Hugo Manso cuentan la historia la fotógrafa colombiana Luisa Escarria, una de las retratistas más importantes (y al mismo tiempo más discretas) del mundo del espectáculo. En las décadas del ‘60 y ‘70 fotografió a figuras como Moria Casán y Susana Giménez, que por entonces daban sus primeros pasos en el teatro de revista, en un pequeño estudio que funcionaba en el departamento que compartía con sus hermanas Chela y Rosita.
Método Livingston
Vida y obra de Rodolfo Livingston, uno de los arquitectos más importantes de Argentina. Considerado una suerte de oveja negra por la academia, sus libros Cirugía de casas y Arquitectos de familia sirvieron para repensar el rol de los arquitectos en la sociedad. La directora Sofía Mora lo retrata en su casa (con su mujer, con su hijo de 11 años, con sus potenciales clientes), en las casas que pensó y donde viven hoy algunos de sus mejores amigos o visitando los edificios públicos que llevan su marca personal.
JuanSebastián
Un viaje al mundo de Juan Sebastián Gutiérrez, Juanse, el ex líder de los Ratones Paranoicos, para hablar sobre el rock, las adicciones y su nueva vida cerca de Jesucristo. «Cuando se lo propuse se mostró interesado pero con cierta cautela y, a medida que fuimos avanzando en el rodaje, se terminó de copar y de alguna manera se puso la película al hombro», recuerda el director Diego Levy. «Juanse sabe mucho de cine, de música clásica, de filosofía. Y, sobre todo, no para de estudiar».
Las facultades
La directora Eloísa Solaas captura los momentos de nervios y ansiedad de la instancia de exámenes finales en nueve carreras de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Una aproximación íntima al proceso de estudio y evaluación de la educación superior en la Argentina. «La película surge de mi interés por la escena del final oral. Siempre me llamó mucho la atención por haberlo vivido en primera persona y por haber estado del otro lado, como docente. Todo lo que pasa en el cuerpo cuando uno está rindiendo un examen, un tipo de evaluación muy incómoda», explica la directora.
Esquirlas
Veinticinco años después de la explosión en la Fábrica Militar de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, la directora Natalia Garayalde -que por entonces tenía 12 años- recupera viejas grabaciones caseras para contar el hecho. En Esquirlas, como su nombre lo indica, la directora reúne los fragmentos de la vida cotidiana previa a la voladura (los juegos frente a cámara con los hermanos, las fiestas familiares), el impacto de la explosión y su consecuente cobertura mediática y las secuelas que se acarrean desde entonces.
Taranto
Esta impactante película del director Víctor Cruz denuncia el enorme polo de contaminación que asedia desde la década del ‘60 a un pueblo del sur italiano. El documental indaga sobre las «zonas de sacrificio» y la connivencia política para ocultar este y otros dramas ecológicos: «En Taranto la utopía industrialista se transformó en un presente distópico, donde las industrias lentamente se van cerrando y solo queda la tragedia social y ambiental», dice el director.
Responsabilidad Empresarial
En su cuarto documental, el director Jonathan Perel visita 32 fábricas para apuntar su cámara a distancia y leer en off extractos de un informe sobre la complicidad civil con la última dictadura. El resultado es un relato estremecedor que confirma -por si todavía quedaban dudas- la decisiva participación empresarial en la maquinaria de muerte impuesta por el régimen militar, un debate abierto y excepcionalmente explorado en Argentina.