10 documentales sobre escritores y escritoras

13/12/2024
Posted in Películas
13/12/2024 Juan Pablo Mansilla

10 documentales sobre escritores y escritoras

Para la edición de hoy seleccioné 10 documentales con historias públicas y privadas de algunos de los escritores más importantes del siglo XX. Disponibles en Netflix, Max, Prime Video y Youtube.

Los mundos de Ursula K Le Guin

Un viaje al universo literario de Ursula K. Le Guin, autora de 23 novelas y numerosos relatos, cuentos infantiles y poemas traducidos a más de 40 idiomas. Le Guin publicó por primera vez en los ‘60 cuando la ciencia ficción todavía era un género menospreciado por la crítica literaria y las mujeres de las historias eran personajes secundarios. «Siempre me preguntan: ¿Cuándo decidiste que querías ser escritora? Nunca lo quise: era parte de mi ser», aseguró.

Nora Ephron: todo es copia

Documental centrado en la vida y obra de la escritora estadounidense Nora Ephron, la guionista detrás de clásicos de la comedia romántica como Cuando Harry conoció a Sally (1989) o Tienes un e-mail (1998). Escrito y dirigido por su hijo Jacob Bernstein, con entrevistas a familiares, amigos y ex compañeros de trabajo, la película traza un perfil sobre la autora para la que casi cualquier circunstancia de su vida sirvió de inspiración o material para una historia.

327 cuadernos

Después de 15 años en Estados Unidos, el escritor Ricardo Piglia regresa a Buenos Aires y se plantea el objetivo de leer los diarios que comenzó a escribir cuando tenía 16 años. El director Andrés Di Tella le propone registrar ese proceso de lectura y revisión, una especie de «diario de la lectura de un diario» cuando la noticia de la enfermedad de Piglia cambia los planes del rodaje. «No hay nada más ridículo que la pretensión de registrar la propia vida”, dice el escritor sobre los cuadernos que escribió entre 1957 y 2015.  

Beatriz Portinari

La escritora Aurora Venturini tenía 85 años cuando sorprendió al mundo literario argentino y ganó el Premio Nueva Novela organizado por el diario Página/12. «Una novela única, extrema, de una originalidad desconcertante, que obliga al lector a hacerse muchas de las preguntas que los libros suelen ignorar o mantener cuidadosamente en silencio», dijo el jurado sobre su libro Las primas. Venturini se presentó con el seudónimo Beatriz Portinari que da nombre a este documental, uno de los pocos registros audiovisuales que captan la intimidad de su casa en La Plata y su sorprendente historia de vida.  

Supongamos que Nueva York es una ciudad

La escritora Fran Lebowitz comparte sus manías, odios y amores por Nueva York en un mano a mano imperdible con el director Martin Scorsese. Una mirada aguda, inteligente y por momentos nostálgica sobre la ciudad estadounidense. «La gente a menudo me pregunta por qué sigo aquí. Y contesto: ‘De acuerdo, ¿qué otro lugar sugieren?’ El caso es que si existiera un sitio mejor ya estaría allí», dice Lebowitz.

Gabo, la magia de lo real

Una película que explora la figura del escritor Gabriel García Márquez desde su infancia en el pueblo colombiano de Aracataca (un lugar determinante para entender algunas de las historias que aparecen en sus novelas) hasta sus largas estadías en el exterior (especialmente en París y Barcelona) antes de convertirse en el Premio Nobel de Literatura. “¿Cómo hizo un muchacho salido de un pueblo pequeño de la costa Caribe para escribir la obra que transformó la literatura occidental durante el siglo XX?”, se pregunta el escritor colombiano Juan Gabriel Vázquez. Con entrevistas a amigos personales de García Márquez como Plinio Apuleyo Mendoza; el periodista y escritor Jon Lee Anderson y la agente literaria del boom latinoamericano, Carmen Balcells.

Joan Didion: el centro cede

La escritora estadounidense Joan Didion repasa su vida en ciudades como Sacramento, San Francisco y Nueva York al tiempo que recorre sus años como columnista en la revista Vogue y sus inicios como escritora profesional. Didion es autora, entre otros, de El año del pensamiento mágico, una reflexión personal sobre el duelo a partir de la muerte repentina de su compañero, el también escritor John Gregoru Dunne, que se dio casi en simultáneo al fallecimiento de su hija Quintana: «El dolor resulta ser un lugar que nadie conoce hasta que llega», dice.

John le Carré: volar en círculos

Hasta la publicación de sus memorias, a finales de 2016, la vida del escritor británico John Le Carré parecía alinearse con una de sus máximas: «Un buen escritor no es experto en nada salvo en sí mismo. Y sobre este tema, si es listo, cierra la boca”. Sobre la base de esa «autobiografía» y de una serie de entrevistas exclusivas con el reconocido novelista, el último documental del cineasta estadounidense Errol Morris -titulado, igual que el libro de Le Carré, The Pigeon Tunnel– se acerca a ese universo misterioso, fascinante y calculadísimo del ex espía que vendió millones de ejemplares con sus historias.

Voyeur

Voyeur cuenta la conflictiva relación entre el escritor Gay Talese y la fuente de su libro homónimo, Gerald Foos, el dueño de un motel que durante años espió a sus húespedes mientras tenían sexo. Una controvertida historia sobre la mentira y la verdad, la literatura y el periodismo, que terminó en un escándalo.

Un hombre que escribe 

«Hay dos clases de escritores: los que pueden explicar aquello que hacen y los que no pueden explicarlo ni saben cómo lo hicieron», dice el escritor argentino Abelardo Castillo en una serie de entrevistas con las periodistas María Moreno y Mayra Leciñana. Centrada en los diarios que escribió entre 1954-1991 y 1992-2006, Un hombre que escribe es una clase magistral sobre literatura, sobre el sentido de escribir y sobre las lecturas que formaron a Castillo como escritor. Próximamente en cines.

,