Rancho
En su asombrosa ópera prima, el director Pedro Speroni explora la vida de un grupo de presos en una unidad penitenciaria de máxima seguridad en la provincia de Buenos Aires. Un registro íntimo, pocas veces visto, que parece aproximarse a sus personajes sin prejuicios ni ideas preconcebidas. Una historia que tuvo su secuela en el documental Los Bilbao con la vida del boxeador Iván Bilbao.
Danubio
Mar del Plata, año 1968. Dos años después de su llegada al poder, la dictadura de Juan Carlos Onganía ejerce una vigilancia en la cultura a todo nivel. A partir de un legajo de inteligencia desclasificado, la directora Agustina Pérez Rial cuenta la historia de una «sociedad secreta» y narra la persecución al comunismo durante un período poco transitado como fue el onganiato. «Busqué hablar sobre mi ciudad natal, un territorio que oscila entre el verano y el invierno, lo lleno y lo vacío, lo aristocrático perdido y lo popular degradado, lo real y los fantasmas que la habitan», dijo Pérez Rial.
Taranto
El realizador Víctor Cruz pone el foco en la alarmante contaminación de un polo químico en Taranto, una pequeña ciudad al sur de Italia. «Pude ver cómo la fábrica de acero más grande de Europa provoca una tragedia ambiental y sanitaria monstruosa. La contaminación del aire, el agua y el suelo sigue provocando un aumento de la mortalidad infantil y numerosos casos de enfermedades graves como cáncer, sobre todo en Tamburi, el barrio más cercano a la fábrica», me contó Cruz.
Trelew
Una excelente reconstrucción coral con ex detenidos y sobrevivientes de los fusilamientos de la llamada Masacre de Trelew en la Base Aeronaval Almirante Zar, en la provincia de Chubut, el 22 de agosto de 1972. La directora Mariana Arruti arma un relato colectivo sobre uno de los operativos militares más siniestros de la historia argentina del siglo XX. Entrevista con la realizadora a 50 años de los fusilamientos.
Adiós a la memoria
Cuando su padre comienza a perder la memoria, el director Nicolás Prividera busca en las grabaciones familiares, en su mayoría registradas entre las décadas del sesenta y setenta. «Imágenes mudas que hay que hacer hablar» porque «la memoria no es un depósito si no un magma en continuo movimiento, un campo de batalla», como dice el cineasta.
Esquirlas
Veinticinco años después de la explosión en la Fábrica Militar de Río Tercero, en la provincia de Córdoba, la directora Natalia Garayalde, que por entonces tenía 12 años, recupera viejas grabaciones caseras para contar el hecho. En Esquirlas reúne fragmentos de la vida cotidiana previa a la voladura (los juegos frente a cámara con sus hermanos, las fiestas familiares) mientras procesa el impacto de la explosión y la cobertura mediática que tuvo el caso, uno de los episodios más oscuros en los años del menemismo.
Plan para Buenos Aires
En 1929, el arquitecto y urbanista suizo Le Corbusier llegó a Buenos Aires para dar diez conferencias. Fascinado con la capital argentina, que por entonces tenía baja edificación pero gran potencial y posibilidades de desarrollo, diseñó un plan urbano moderno con una ciudad mirando al río. A través del testimonio de historiadores, arquitectos y urbanistas, el director Gerardo Panero reconstruye la obsesión que persiguió a Le Corbusier a lo largo de veinte años.
El silencio es un cuerpo que cae
En este documental, armado a partir de archivos familiares, la cineasta Agustina Comedi indaga en los videos que su padre grabó hasta el día de su muerte y descubre un pasado que desconocía. «Al principio no iba a ser una película, fue un proceso muy lento, gradual, muy desde lo personal. Y después nació el deseo de hacer una obra con eso, tuve muchas vacilaciones, muchas dudas, mucho miedo. Y hasta el día de hoy, porque hay lecturas que yo no controlo, porque hay vínculos y personas reales», dice Comedi.
.
Tótem
Entre 1964 y 2008, un tótem tallado por Henry y Tony Hunt se erigió en Plaza Canadá, en el barrio de Retiro, hasta que por decisión del gobierno porteño fue retirado del lugar. La cineasta Franca González viajó al norte de la isla de Vancouver para registrar el fascinante paso a paso del nuevo palo totémico que lo reemplazará.
Kartun, el año de Salomé
El año del estreno de Salomé de Chacra, una de las obras más importantes del dramaturgo Mauricio Kartun, los cineastas Mónica Salerno y Hugo Crexell comenzaron a registrar el proceso de creación de los personajes, los ensayos y finalmente su puesta en escena. Todo se convierte prácticamente en una excusa para aproximarse al universo de obsesiones y genialidades del gran autor y director teatral. «Kartun es un gran entusiasmador. Hace que cualquier detalle de la vida sea material para la escritura. Eso es inspirador», dice Crexell.